viernes, 21 de octubre de 2011

Y tú: ¿donas, aceptas, compartes o sólo te atraes por afinidad?

La vida está en constante movimiento, cada organismo por más pequeño que sea realiza una serie de funciones biológicas que le permiten "vivir".

Cada fenómeno fisiológico involucra una serie de reacciones químicas entre compuestos orgánicos e inorgánicos. Durante estas reaciones los átomos, iones y moléculas interactúan entre sí; cada elemento pone en juego sus electrones  de tal manera que puede donarlos, aceptarlos o compartirlos de tal manera que forman enlaces.




El enlace químico es la fuerza que mantiene unidos a grupos de dos o más átomos, iguales o distintos, formando sustancias simples poliatómicas o sustancias compuestas. Se clasifican según el mecanismo mediante el cuál consigue la fuerza que mantiene unidos los átomos.

ENLACE METÁLICO

Para explicar este enlace se creó la teoría llamada "teoría del electrón libre" , que pretende explicar las propiedades del estado metálico. Esta teoría supone que los electrones externos de los átomos metálicos, se liberan de éstos, ya que están débilmente unidos, formándose un mar electrónico que sirve como material de unión que impide que los iones positivos, formados por las perdidas de electrones en los átomos del metal, se separen.




ENLACE IÓNICO
Se presenta cuando la fuerza se genera por una donación-aceptación de electrones. Regularmente el elemento que dona o cede los electrones son metales que necesitan liberarse de ellos para cumplir la la regla del octeto. Así mismo, el elemento que los acepta  necesita de los mismos para cumplir la misma regla. Finalmente el donador queda cargado positivamente y se atrae con el que quedó cargado negativamente (en que aceptó).




ENLACE COVALENTE
En este caso la fuerza que mantiene unidos a los átomos de una molécula se origina por la compartición de electrones, este tipo de enlace mayoritariamente es isoelectrónico, esto es que cada átomo aporta el mismo número de electrones. Un par de átomos puede compartir hasta 3 pares de electrones.


ENLACE NO COVALENTES
Son interacciones débiles donde NO se comparten, donan o aceptan electrones. En este caso sólo se atraen por diferencias interacciones electromagnéticas.



Para mayor información puedes consultar el siguiente material:

1) Repaso del tema de enlaces. Incluye una pequeña evaluación.

2) En el siguiente enlace de YouTube, es recomendable que actives los subtítulos. Sólo da click el el espacio donde dice "CC".



3) También esta presentación puede ser de utilidad:

enlaces quimicos

domingo, 28 de agosto de 2011

Fuegos artificiales.

Hola querid@ lector!!


En México, Septiembre es considerado "el mes de la Patria". Desde pequeños nos enseñan que ese mes es de colores: el verde, blanco y rojo hacen alusión a nuestro lábaro Patrio.


Inumerables son los símbolos característicos de estas celebraciones, pero la más esperada es el festejo del 15 de septiembre, donde cientos, incluso miles de personas se reunen para celebrar el inicio de la Independencia de México. Sin lugar a dudas, el momento más excitante de esta fiesta es cuando los fuegos artificiales hacen su aparición. Esa combinación de sonidos estridentes, luz intensa y colores brillantes, hacen la diversión de chicos y grandes.


Ahora bien, ¿de qué están hechos? ¿cómo hacer para generar la luz y el color? ¿la Química mete sus narices en ellos? La respuesta es: ¡Si! 


 El componente más importante en los fuegos artificiales es la pólvora, está compuesta de salite (nitrato de potasio), carbono y azufre. A continuación se muestra una ecuación aproximada de la reacción de la pólvora al quemarse:

Para que un fuego artificial haga gala de su sonido y color, es necesario que sucedan dos reacciones: una que produzca mucha energía y otra que genere mucho gas.
A continuación te diremos qué elementos de la tabla periódica se encuentran y que función tienen dentro de los fuegos artificiales: 
  • Carbono (C): Está en el mayor componente la mezcla: la pólvora.
  • Potasio (K), Azufre (S): Elementos oxidantes, auxilian en la combustión de la mezcla de elementos y compuestos.
  • Fósforo (P): Se enciende al contacto con el aire, por lo que se debe tener mucho cuidado al manipularlo.
  • Antimonio (Sb): Responsable de los efectos brillantes.
  • Titanio (Ti) y Fierro (Fe): Aportan las chispas.
  • Zinc (Zn): Forma las nubes de humo.
  • Estroncio (Sr): Ayuda a estabilizar y oxidar la mezcla a explotar. También genera un color rojo.
  • ¿Y los colores?
    • Litio (Li): Rojo.
    • Sodio (Na): Dorado y amarillo.
    • Magnesio (Mg): Blanco brillante.
    • Bario (Ba): Verde.
    • Cobre (Cu): Azul.
    • Aluminio (Al): Chispas de color plateado.
    • Calcio (Ca): Anaranjado.
    • Na + Sr: Morado.
Bien, ahora sabes que sucede cuando ves los fuegos artificiales. Asombra a tus familiares y amigos compartiendo esta información.


Hasta la siguiente!!




Fuentes: